Edwin Guevara Gutiérrez, el arte de triunfar con la guitarra en el mundo Un nuevo logro en la vida del maestro Edwin Guevara Gutiérrez. La palestra informa. Por José Ricardo Bautista Pamplona
https://www.lapalestra.com.co/articulos/edwin-guevara-gutierrez-el-arte-de-triunfar-con-la-guitarra-en-el-mundo/
Un acto de justicia histórica, con uno de los más grandes de la guitarra en Colombia y Latinoamérica. Fotografía Archivo particular.
En el inmenso universo de la guitarra en América Latina, hay nombres que no solo se pronuncian, sino que se veneran.
Nombres que se han convertido en sinónimo de excelencia, de disciplina, de compromiso con la belleza, y, sobre todo, de amor profundo por la identidad.
Uno de esos nombres, cada vez más imprescindible en la historia musical del continente, es el del maestro Edwin Guevara Gutiérrez, guitarrista, compositor, investigador y embajador incansable del alma sonora de Colombia.
Hoy, su nombre vuelve a resonar con fuerza en los círculos culturales del país y del mundo, al coronar uno de los más altos reconocimientos de su carrera, como es el ingreso como profesor de planta del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, en el área de Músicas Colombianas.
Se trata de un acontecimiento que trasciende el hecho académico, ya que no es solo una designación, sino una consagración, una legitimación de una vida entera consagrada al arte, a la educación, al estudio riguroso y a la creación comprometida con las raíces.
Edwin Guevera en su época de infante junto a quien fuera uno de sus grandes maestros: Abel Carlevaro. Fotografía Archivo particular.
Es también un acto de justicia histórica para un artista que ha hecho de la guitarra un vínculo permanente entre la tradición y la contemporaneidad, entre la tierra natal y los auditorios del mundo, entre el espíritu de nuestros ancestros y la exigencia de los escenarios más sofisticados del universo.
El maestro Guevara, quien ha construido una carrera internacional admirable, forjada paso a paso con perseverancia y genialidad, enfrentó un concurso riguroso, largo y altamente competitivo, donde participaron destacados músicos del país y del exterior.
Su designación, entonces, no es producto del azar ni del aplauso popular; todo lo contrario, es el fruto legítimo de décadas de estudio, de presentaciones magistrales, de investigaciones colosales, de publicaciones académicas, de clases impartidas en diversos idiomas y contextos, de una vida vivida en clave de país, en clave de guitarra y lo más importante, en clave de compromiso.
Y es que su historia no es común porque desde sus inicios en la infancia, Edwin Guevara ha hecho de la guitarra un territorio sagrado y con ella ha recorrido escenarios en Europa, Asia, América y África, representando a Colombia con la solvencia de quien no sólo domina su arte, sino que lo entiende como una causa.
La Universidad Nacional de Colombia, abre sus puertas a uno de los más grandes artistas de Latinoamérica. Fotografía Archivo particular.
Sus dedos han interpretado desde los más complejos estudios clásicos hasta los más sentidos pasillos, bambucos, danzas y guabinas del repertorio nacional, haciendo de cada ejecución un acto de revelación cultural, un diálogo entre mundos, una invitación al reconocimiento de lo propio.
Nada de esto, como él mismo lo ha expresado con humildad y gratitud, hubiera sido posible sin la mano invisible de Dios, sin el aliento incondicional de sus padres, sin el amor cómplice de su hermana Deysy y de su esposa Cecilia, y sin el legado de cada uno de sus maestros, cuyas enseñanzas viven hoy en sus partituras, en sus conciertos y en sus alumnos; porque Edwin Guevara, más allá de su talento, ha sido siempre un discípulo fiel de la vida y un maestro generoso con sus saberes.
La Universidad Nacional de Colombia, primera casa de estudios del país, abre sus puertas a un artista que no solo aportará con su conocimiento, sino con su visión del arte como herramienta para construir tejido social, memoria colectiva y proyección cultural.
Su llegada a esta institución es también una esperanza y la certeza de que nuestras músicas tradicionales seguirán cultivándose desde el pensamiento crítico, desde la experimentación académica, desde el respeto por sus raíces y desde el deseo de proyectarlas al mundo con la altura que merecen.
Junto a su esposa Cecilia Palma conforma el Dúo Villa – Lobos, con más de 22 años de trayectoria, andando juntos por los escenarios de Colombia y el mundo. Fotografía Archivo particular.
Este nombramiento es un nuevo compás en la partitura de una vida dedicada a enaltecer lo nuestro, se convierte también en símbolo, en tiempos donde tantas voces buscan reconocimiento sin fundamento, pero, la sonoridad de la guitarra de Edwin Guevara se alza con el respaldo irrefutable de los hechos, de las distinciones internacionales, de las publicaciones, de las grabaciones, de los aplausos ganados con rigor.
La guitarra de Edwin Guevara seguirá sonando, ahora también desde las aulas más emblemáticas del país, desde donde se construye el futuro musical de Colombia, y de seguro que lo hará como siempre lo ha hecho: con mística, con elegancia, con precisión… y con esa inquebrantable fe en el poder transformador del arte, porque Edwin Guevara Gutiérrez pertenece a esa fina y escasa estirpe.