Loading...

Candido Espada

Percussionist Coamo, Puerto Rico 3 Followers
Follow

1 blog entry

Por Miguel López Ortiz
Fundación Nacional para la Cultura Popular


Cándido Reyes promociona actualmente su producción discográfica “Ritmo de Oriente”’.
(Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Desde los tiempos del legendario Patricio Rijos Morales «Toribio» (1893-1970), en Puerto Rico no había surgido un ejecutante del güiro tan sensacional como Cándido Reyes Espada, hoy director del Conjunto 40 y 20. Naturalmente, además de que a ambos los separan generaciones muy distintas, existen marcadas diferencias entre uno y otro.

Aunque no se debe olvidar que «Toribio» fue el primer güirero que perteneció a una orquesta de concierto en nuestro País – específicamente, la Filarmónica de Arturo Somohano, de la cual fue miembro fundador en 1950 –, éste fue un músico intuitivo que desarrolló su carrera en el ámbito de la música campesina, acompañando en presentaciones personales, en la radio y en grabaciones a la mayoría de los trovadores importantes de su tiempo.

En cambio, Cándido es un músico mucho mejor preparado que, incluso, conoce el pentagrama y, a pesar de que el público no lo identifica con otros instrumentos que no sea el güiro, también ejecuta la guitarra, el bongó y la campana. Por otro lado, como líder de su agrupación, se inclina hacia el son cubano y otras corrientes caribeñas ajenas al folklore campesino puertorriqueño.

Hijo del matrimonio formado por Cándido Reyes Ayala y María Elena Espada, nuestro entrevistado nació en Coamo, el 15 de marzo de 1964. Su primer instrumento fue la guitarra, que aprendió a tocar de manera autodidáctica siendo niño. Como güirero, hizo sus pinitos mientras estudiaba en la Escuela Superior Benjamín Franklin de su pueblo.

“Recuerdo que el 22 de mayo de 1982 fui a curiosear a un ensayo que el Conjunto Cantándole a Puerto Rico, de Rosendo Rivera, tenía en el Centro Cultural. Por alguna razón, su güirero no apareció. Entonces, me ofrecí a sustituirlo. Al señor Rivera le gustó tanto mi forma de tocar que quiso que me quedara en el grupo. De hecho, fue él quien me regaló el primer güiro que fue mío, porque con los que siempre había tocado eran prestados. Tres semanas después nos presentamos en una actividad celebrada en el barrio Los Llanos, que se transmitió por la emisora local WCPR. Aquel fue mi debut profesional. Me pagaron $35 y me sentí rico”, rememora sonriente.

A los 23 años fue proclamado ¡El Mejor Güirero de Puerto Rico! –

Su fama como güirero se propagó rápidamente por toda la región. Al punto de que, durante un Festival de la Juventud celebrado en Coamo, en 1987, se le rindió homenaje. Allí se le proclamó… ¡el mejor de Puerto Rico! Y, precisamente, mientras participaba en aquel evento, conoció al pianista Rolando Capa. Éste lo recomendó al destacado trompetista, director de orquesta y productor Elías Lopés, quien no vaciló en incorporarlo a su proyecto Trompeta Con Trovadores. Su etapa con esta organización quedó resumida en las cinco primeras producciones discográficas en que intervino.

Sin embargo, a juicio de muchos, cuando verdaderamente Cándido Reyes comenzó a descollar en el panorama musical a nivel nacional fue a raíz de su incorporación al grupo Jíbaro Jazz, de Pedrito Guzmán – en cuya nómina todavía figura –, el 14 de marzo de 1989. Por el gran dominio que demostraba en la ejecución del llamado “instrumento vegetal”, pronto comenzó a ser requerido para intervenir en grabaciones de otras formaciones y de no pocos solistas. La mayoría, exponentes de la salsa.

“He participado en más de 150 producciones. Algunas con jazzistas muy reconocidos, entre ellos el cantante Montell Jordan, el trombonista cubano Juan Pablo Torres, fallecido recientemente, y la flautista japonesa Rie Akagi. También, en todas las patrocinadas por el Banco Popular de Puerto Rico. Gracias a Dios, puedo darme el lujo de decir que, desde que tengo 17 años, soy de los pocos músicos que han podido vivir del güiro puertorriqueño. Este es el instrumento que más amo y al que he tratado de colocar en el sitial que merece en nuestra música. El año pasado publiqué un método, impreso y en formato de DVD, para que los principiantes aprendan a tocarlo de la manera más correcta”, manifiesta visiblemente feliz.

Incorporó el güiro boricua a la música cubana y al jazz latino –


El guirero Cándido Reyes se presentó recientemente en la Feria de Artesanías que se celebra en Plaza Las Américas.
(Foto Javier Santiago / Fundación Nacional para la Cultura Popular)
Sin aminorar su agenda de trabajo con otros artistas, en 1999 organizó su Conjunto 40 y 20 que, desde sus albores, ha estado integrado por Angelito Ramírez (vocalista); Jesús López (tresero); Ricardo Dávila (violinista); Santiago Padilla (guitarista) y Phillip Florwwwes (bajista). Ocasionalmente, conforme a las condiciones económicas de determinados compromisos, extiende la estructura instrumental del grupo agregándole metales.

“Acostumbro a trabajar con entre cuatro a ocho músicos. A la televisión siempre voy bien reforzadito, al igual que en mis grabaciones. Mi primera producción, titulada ‘Clásico’, se lanzó en el 2000, bajo mi propio sello, Candy Records. La más reciente, ‘Ritmo de Oriente’, fue financiada por el Hogar del Cuatro Puertorriqueño. Sigo la misma línea: el son y la guaracha”, explica Cándido Reyes, a quien le corresponde el mérito de incorporar el güiro boricua a la música tradicional cubana, a la salsa y al jazz latino, reemplazando a la güira cubana, cuyas ranuras van más separadas y se raspa con un palito en lugar de nuestro típico puyero.

Aun reconociéndose la grandeza de otros güireros legendarios en la historia de nuestra música típica, como Paquito Cartagena, Chévere Montalvo y Tito Morales, así como respetando la maestría de nuevos valores como Emma Colón Zayas, es preciso concluir que Cándido Reyes es un músico clase aparte en Puerto Rico.

Discografía selecta como acompañante:

Elías Lopés & Trompeta con Trovadores. – “Trovadoras y trovadores” (EL-2002 / 1987); “Vistiendo de gala nuestra música típica, Vol. III” (EL-4004 / 1988); “Bailable y variado” (EL-003 / 1989), etc.
Pedro Guzmán & Jíbaro Jazz. – Idem, Vol. 2 (Sonotone, SO-1181 / 1990); “Jíbaro Jazz 3” (TH-Rodven, TH-2763 / 1992); “Cosas nuevas” (TH-3065 / 1993); Idem, Vol. 6 (RVVD-3267 / 1995) “Feliz Navijazz” (CDT-1025 / 1996); “Alma de niño” (AJ Records, 2001) y “Greatest Hits” (Disco Hit, DHCD-8255 / 2005).
Producciones colectivas auspiciadas por el Banco Popular de Puerto Rico. – “Somos un sólo pueblo” (BPPR-95CD / 1996); “Siempre Piel canela / La música Bobby Capó” (BPPR 97 CD / 1997); “Romance del Cumbanchero / La música de Rafael Hernández” (BPPR, CD 98-002-2 / 1998); “Ocho puertas” (BPPR-2003 CD); “Raíces” (BPPR-2001CD); “En mi país” (BPPR-2004-CD); “Queridos Reyes Magos” (BPPR-2005CD);
Lucecita Benítez. – “Feliz Navidad / Un regalo de alegría” (Lobo-0015), 1997.
Pedro Guzmán y Su Cuatro Rumbero. – Idem (CDT Records, 1997); “El artesano”
(Cuatro Sound, CS-P007 / 1999) y “Cuatro Rumbero II” (AJ Records, 2000).
Antonio Cabán Vale «El Topo». – “La patria va” (Producción del Atar), 1998.
Rie Akagi. – “Isla Verde” (AJ Records, 2001) y “Isla del Encanto” (AJ Records,
2002).
Producción colectiva: “Tu Navidad ¡siempre!” (AJ Music), 2002.
Juan Carlos Vega. – “Classical Goes to Latin… Popssical” (A-ZMCD-2005), 2004.
Charlie Sepúlveda & Deddy Romero. – “Bohemia acústica” (Flor de Rumba), 2006.

Be the first to comment